DESCONEXIÓN DIGITAL: MECANISMO PARA GARANTIZAR EL DESCANSO, SALUD Y BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES

19 junio, 2025

.

Vivimos hiperconectados en una sociedad globalizada e intercomunicada a todos los niveles de forma casi permanente. Recibimos llamadas y mensajes más allá de nuestro horario laboral, el correo electrónico no entiende de fines de semana y las notificaciones irrumpen incluso en vacaciones y/o fines de semana.

En este contexto, la desconexión digital en el trabajo se ha convertido en un tema de actualidad y es por eso que el Derecho del Trabajo y las empresas, deben adaptarse a este paradigma y ofrecer una regulación adecuada. Y no solo eso, su implementación se ha convertido en una necesidad estratégica para las empresas que quieran cumplir con la legislación laboral vigente, atraer y mantener profesionales cualificados y proteger su productividad.

Desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales, el derecho a la desconexión digital (regulación art. 88) es una obligación legal para todas las empresas, independientemente de su tamaño o sector. Sin embargo, la mayoría de empresas de la Región de Murcia aún no cuentan con una política interna que regule este derecho. Esto supone un riesgo legal real y, sobre todo, una pérdida de bienestar para sus colaboradores.

 

¿Qué implica una política de desconexión digital?

Implica establecer límites claros al uso de tecnologías fuera del horario laboral. Se trata de garantizar que las personas trabajadoras puedan disfrutar de su tiempo de descanso, vacaciones y vida personal sin verse obligados
(directa o indirectamente) a contestar correos, atender aplicaciones de mensajería instantánea o llamadas de trabajo.

Pero no se trata solo de redactar un documento. Una política eficaz debe elaborarse con participación de la representación legal de los trabajadores (RLT), definir los supuestos en los que está permitida la comunicación fuera de la jornada, y acompañarse de medidas de sensibilización y formación, entre otras. Es decir, no basta con ponerlo por escrito; hay que aplicarlo y darle difusión entre nuestros colaboradores.

Cabe resaltar, que aquellas personas trabajadoras que trabajen en modalidad de trabajo a distancia deberán contar con un Acuerdo de Trabajo a Distancia elaborado por la empresa y deberá incluir una cláusula que regule la desconexión digital, puesto que, trabajar a distancia no implica una conexión permanente con el trabajo.

Las consecuencias de no desconectar

Ignorar este derecho no es una cuestión menor. En primer lugar, puede suponer sanciones por parte de la Inspección de Trabajo. Pero más allá del ámbito jurídico, la no desconexión está generando un incremento de riesgos psicosociales como el “burnout”, el tecnoestrés o la fatiga informática. El resultado: más bajas laborales, menor productividad y una fuga silenciosa de talento que muchas empresas no detectan hasta que ya es tarde.

 

Ejemplo destacado en la Región: la UMU y su política de desconexión digital

La Universidad de Murcia no solo destaca a nivel regional en investigación, sino también por su compromiso con la desconexión digital. Desde su Servicio de Prevención, la UMU ha implementado una política interna que reconoce el derecho de su personal a no conectarse fuera del horario laboral, promovida bajo el lema: “La desconexión es un derecho. La desconexión es salud”. Esta política incluye una campaña informativa, herramientas gráficas como infografías, y una comisión para velar por su cumplimiento

Este ejemplo demuestra que en la Región de Murcia ya existen organizaciones (en este caso, una institución pública) que aplican medidas efectivas y concretas para proteger la salud y el bienestar digital de sus personas trabajadoras.

¿Y su empresa?

Desde ThinkCo, ayudamos a empresas murcianas a implantar políticas de desconexión digital totalmente personalizadas, adaptadas a su tamaño, estructura y sector. No se trata de copiar y pegar una plantilla, sino de integrar la desconexión en su cultura organizativa de forma legal, efectiva y realista.

 

¿Está preparado para afrontar esta obligación legal y convertirla en una ventaja competitiva?

Si quiere evitar conflictos, cumplir con la legislación y mejorar la salud laboral de su equipo, contáctenos. Porque el futuro del trabajo pasa, irónicamente, por saber desconectar.

Entérate de todo

Suscríbete a nuestra newsletter

CONSULTORIA DE ESTRATEGIA Y DESARROLLO EMPRESARIAL, S.L. tratará sus datos personales para dar respuesta a las solicitudes planteadas. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, en la dirección de correo electrónico thinkco@thinkco.es.