Se emite la circular 6/2016 del Banco de España a las entidades de crédito, por el que se determina el formato y el contenido del documento “información Financiera Pyme” se especifica la metodología de calificación del riesgo previstos en la Ley 5/2015, de 27 de abril, de fomento de la financiación empresarial.
[b_frame]La Ley 5/2015, de 27 de abril (La Ley 6908/2015), tiene como principal objetivo el potenciar la financiación de pequeñas y medianas empresas, y en vista de que uno de los problemas a la hora de acceder a la financiación es la asimetría de información que tienen las entidades financieras a la hora de evaluar una empresa, se ha encomendado al Banco de España la especificación de contenido y formato de un informe de evaluación financiera de los clientes, el llamado “Información Financiera-PYME”.[/b_frame]
Este informe se ha de elaborar a cada cliente antes de solicitar una financiación, de ahí la importancia que cobra mostrar una imagen adecuada, ya que desde este momento va a ser nuestra carta de presentación ante entidades financieras.
La circular se divide en 3 capítulos. El I capítulo establece el objetivo y ámbito de aplicación de la circular. El capítulo II regula el contenido mínimo del documento (CIRBE, calificación de riesgo, historial crediticio…). Y el II capítulo establece una metodología para la estandarización de la calificación del riesgo.
El Documento en cuestión se dividirá en los siguientes apartados:
- Declaraciones a la Central de Información de Riesgos del Banco de España.
- Datos comunicados por la entidad a empresas que presten servicios de información sobre la solvencia patrimonial y el crédito.
- Historial crediticio.
- Extracto de los movimientos realizados durante el último año en los contratos del flujo de financiación del acreditado.
- Calificación del riesgo del acreditado.
Sobra decir que parte del futuro de una empresa puede ir marcado por la imagen obtenida en este informe, ya que le permitirá acceder o no a un crédito (por lo que puede ser determinante frente a una inversión) o simplemente acceder a él en unas condiciones u otras. Por eso cobra especial interés la planificación financiera, para definir conjuntamente con gerencia la estrategia de la empresa a medio y largo plazo, planificando recursos e inversiones, no solo con el departamento comercial ya que el crecimiento de una empresa requiere de recursos financieros, y debemos procurar un crecimiento compensado en todas las áreas.
[b_borded]La planificación financiera define conjuntamente con gerencia la estrategia de la empresa a medio y largo plazo, planificando recursos e inversiones procurando un crecimiento compensado en todas las áreas ademas del con el dpto. comercial.[/b_borded]
Si quiere ampliar información sobre este informe, o cómo puede afectar a su empresa, no dude en contactar con el equipo de ThinkCo.