.

Cuando llega el momento de valorar una empresa, ya sea para una venta, una entrada de inversores o una operación de M&A, muchos empresarios piensan en múltiplos de EBITDA, comparables o crecimiento esperado.
Pero pocos se detienen en una de las variables más decisivas del proceso: el WACC.

El Weighted Average Cost of Capital (WACC) es mucho más que una fórmula. representa el coste medio ponderado que tiene una empresa por financiarse con deuda y capital propio. Es la tasa mínima que debe generar un proyecto para no destruir valor, dado el riesgo y la estructura financiera de la empresa.


¿Qué es el WACC y cómo se calcula?

El WACC representa el coste medio ponderado de los recursos que financian la empresa: capital propio (equity) y deuda financiera. Su fórmula:

WACC = (E/V) × Ke + (D/V) × Kd × (1 – T)

Donde:

  • E/V y D/V son los pesos relativos del equity y la deuda

  • Ke es el coste del capital propio

  • Kd es el coste de la deuda

  • T es el tipo impositivo aplicable

Mientras el coste de la deuda suele ser fácil de estimar (intereses efectivos sobre préstamos y pólizas), el Ke requiere mayor análisis y tiene el mayor impacto en la valoración. Por eso vamos a detenernos en él.


El coste del equity (Ke): más que una fórmula, una visión del riesgo

El Ke representa la rentabilidad mínima que un inversor exige por aportar capital a tu empresa, asumiendo sus riesgos y sin garantías de recuperación.

Se calcula habitualmente con el modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model):

Ke = Rf + β × (Rm – Rf) + α

Donde:

  • Rf = tipo libre de riesgo

  • Rm – Rf = prima de riesgo de mercado

  • β = beta del negocio

  • α = ajuste por riesgos específicos (alpha)


¿Qué significa cada componente?

🏦 Tipo libre de riesgo (Rf)

En Europa suele usarse el bono soberano a 10 años (España o Alemania). Oscila entre el 2% y el 3,5%.

📈 Prima de riesgo del mercado (Rm – Rf)

Es el retorno adicional que exigen los inversores por asumir riesgo bursátil. En Europa se estima entre 5% y 6%.

📉 Beta (β): mide el riesgo sistemático

Indica cómo se comporta la empresa frente al mercado general.

  • β > 1: más volátil que el mercado

  • β < 1: más estable

  • β = 1: se mueve en línea

📌 En empresas cotizadas, la beta se calcula a partir de su histórico de cotización.
📌 En pymes, usamos la unlevered beta sectorial porque no cotizan en bolsa.


¿Por qué usar una unlevered beta en pymes?

La unlevered beta representa el riesgo operativo puro del sector, sin efecto del apalancamiento financiero.

Luego, se reajusta a la estructura real de capital de la empresa (relevered beta):

Relevered β = Unlevered β × [1 + (1 – T) × (D/E) de la empresa]

El apalancamiento de tu empresa genera las siguientes dinámicas en tu beta y en tu valoración:

➡️ Más apalancamiento = mayor beta = mayor Ke = menor valoración
➡️ Menos apalancamiento = menor beta = menor Ke = mayor valoración


¿Y qué es el alpha (α)?

El alpha es un ajuste adicional aplicado cuando se perciben riesgos no sistemáticos que no capta la beta:

  • Falta de liquidez o mercado secundario

  • Concentración de clientes o proveedores

  • Informalidad en la gestión

  • Alta dependencia del fundador

En pymes españolas, es común aplicar un alpha de entre +1% y +3%, reflejando mayores exigencias de retorno por parte de inversores.


¿Cómo impacta todo esto en la valoración?

Recordemos que el WACC es la tasa de descuento utilizada para calcular el valor presente de los flujos de caja futuros.

Variar el WACC, aunque sea solo unos puntos básicos, puede cambiar radicalmente la valoración de una empresa.

Veámoslo con un ejemplo práctico:

Tabla de sensibilidades: cómo cambia el valor con distintos WACC y crecimientos perpetuos.

En la siguiente tabla, analizamos cómo varía la valoración de una empresa en función de dos variables:

  • Las columnas representan distintas tasas de descuento (WACC), desde el 8,65% hasta el 11,65%.

  • Las filas muestran distintas tasas de crecimiento perpetuo del flujo de caja (g), desde el 1% al 3%.

  • En la intersección: el valor actual estimado de la empresa bajo un modelo de crecimiento perpetuo (Gordon).

📌 Fíjate en un caso concreto:

Para una empresa con una tasa de crecimiento perpetuo del 2%:

  • Con un WACC del 8,65%, su valoración es de 15,2 millones de euros.

  • Con un WACC del 11,65%, cae hasta 10,26 millones de euros.

👉 Una diferencia de 3 puntos porcentuales en el WACC puede suponer una diferencia de casi 5 millones de euros en valoración.


🤝 En ThinkCo no solo calculamos tu WACC. Lo hacemos defendible.

Desde ThinkCo ayudamos a nuestros clientes a:

  • Estimar su WACC real y específico, con criterios técnicos rigurosos

  • Justificar un Ke razonable ante inversores, auditores o compradores

  • Optimizar su estructura financiera para reducir el coste de capital

  • Valorar la empresa con modelos sólidos, claros y defendibles


📩 Si estás pensando en vender tu empresa, levantar capital o simplemente quieres saber cuánto vale tu negocio con criterio profesional, es imprescindible que sepas cuál es tu WACC… y, sobre todo, cómo se construye.

Rellena el formulario de aquí abajo si quieres que hablemos. En Thinkco podemos ayudarte a verlo claro.